" VIOLENCIA INTRAFAMILIAR "
Introducción
La Violencia Intrafamiliar es un tema de suma importancia por ser una
de tantas cosas que vivimos en casa, siendo nosotros los más afectados.
En la actualidad escuhamos con frecuencia este tipo de situaciones.
Realmente les invito a reflexionar sobre la Violencia Intrafamiliar y a todo lo que conlleva. Estar bien informados es elemental, sobre todo siendo algo delicado como podremos notar a continuación.
Dice un dicho por ahí "La educación viene de casa", no se si para bien o para mal pero en este caso lo pondría como una hipotesis. Una persona que creció durante su infancia en una familia donde solo veía golpes, insultos, rechazo.
Lamentablemente siendo ese el ejemplo de sus padres en su niñez, uno no esperaría a que el niño creciera y fuera alguien recto y lleno de valores; todo lo contrario. Un niño es como una esponja (hablando metaforicamente), debemos de tener cuidado con lo que ellos nos ven hacer, hablar, o escuchar.
Que lo que sea de impacto para sus vidas, sea bueno y no para perjudicar.
Realmente les invito a reflexionar sobre la Violencia Intrafamiliar y a todo lo que conlleva. Estar bien informados es elemental, sobre todo siendo algo delicado como podremos notar a continuación.
Dice un dicho por ahí "La educación viene de casa", no se si para bien o para mal pero en este caso lo pondría como una hipotesis. Una persona que creció durante su infancia en una familia donde solo veía golpes, insultos, rechazo.
Lamentablemente siendo ese el ejemplo de sus padres en su niñez, uno no esperaría a que el niño creciera y fuera alguien recto y lleno de valores; todo lo contrario. Un niño es como una esponja (hablando metaforicamente), debemos de tener cuidado con lo que ellos nos ven hacer, hablar, o escuchar.
Que lo que sea de impacto para sus vidas, sea bueno y no para perjudicar.
Hoy en día se a vuelto una necesidad estar bien informados sobre este tema tan delicado, que para muchas personas ya es "normal". Acontinuación presentaremos una serie de información que nos hará mención de algunos puntos importantes para ayudarnos a conocer más sobre lo que es en sí, violencia intrafamiliar.
Desarrollo
¿Qué es la Violencia Intrafamiliar?
La Violencia Intrafamiliar son los actos
violentos cometidos en el hogar entre miembros de una familia; aunque es
considerada como un fenómeno exclusivamente masculino en contra de las mujeres.
La violencia intrafamiliar también está relacionada con los niños maltratados
muchas veces por abuso sexual y con acciones verbales y psicológicas que pueden
ser cometidas tanto por mujeres como por hombres.
Aunque no puede afirmarse que toda la
violencia sea cometida por hombres, sí ocurre así en la mayoría de los casos. A
veces son el padre y la madre juntos quienes cometen las agresiones, como en el
caso de malos tratos a los hijos.
De acuerdo a Eduardo Correa se define como
violencia intrafamiliar “el acto de
poder u omisión recurrente, intencional o cíclico, con el que se domina,
somete, controla o agrede física, verbal, psicoemocional o sexualmente a
cualquier miembro de la familia, dentro o fuera de su domicilio, situación en
la que existe algún parentesco entre los involucrados”.
Tipos de Violencia intrafamiliar:
La violencia intrafamiliar tiene muchas formas
de acuerdo a quienes son los que usan la violencia y hacia quienes se dirige
esta violencia, y adquiere distintas formas dependiendo de qué tipo de maltrato
se trate.
Existen varios tipos de violencia familiar,
entre las que se pueden mencionar:

• Violencia
Sexual: Es una acción que se manifiesta de forma agresiva y forzada, donde
se le obliga a una persona a tener contacto sexual, siendo el único interés, el
de denigrar, humillar, ultrajar y tener el control de dicha persona. El acoso,
el abuso sexual, la violación y el incesto son distintas manifestaciones del
mismo mal.
1. Abuso
sexual: Consiste en tocar y acariciar el cuerpo de otra persona en contra
de su voluntad. Este tipo de violencia se produce en el trabajo, en la calle y
en la propia casa.
2. Violación:
Es la penetración de los miembros sexuales, dedos o cualquier objeto en la
vagina, ano o la boca, contra la voluntad de la víctima. Es un acto de
extremadamente violento, donde muchas veces existe amenazas de muerte hacia los
seres queridos del agredido(a) o a el/ella misma(o) por parte del agresor.
3. Incesto:
Es el contacto sexual entre familiares o parientes y este se tipifica como tal,
aun cuando la víctima accede a tener relaciones con el agresor.

• Violencia
Económica: Es el control y abuso absoluto del poder financiero en el hogar,
donde se establecen castigos monetarios por parte del agresor, así mismo, hay
impedimento hacia la pareja para que ésta
trabaje, aun siendo esto necesario para el sostén de la casa. Entre los indicios de conductas violentas con
la economía como arma se encuentran:
1. Indiferencia
de los sentimientos.
2. Humillación
en público y privado.
3. Gritos
e insultos desmedidos.
4. Control
absoluto de los bienes.
5. Aislamientos
de los familiares, amigos u otros.
6. Ataques
de celos y amenazas de abandono.
7. Intimidación.
• Violencia
Doméstica: Es un mal social que deriva, en gran parte, de los mitos que
rodean a los roles femeninos y masculinos, aprendidos desde la infancia. Un
ejemplo es, cuando se dice que el hombre es el más fuerte, el que domina, el
jefe de familia, el que no llora, ni muestra sus emociones. En cambio la mujer
es atenta, obediente, sacrificada, debe seguir a su marido en todo, etc. Son
muchas las causas que pueden provocar la violencia doméstica; entre ellas se
encuentran: la falta de comunicación, desajuste social y la crisis económica.
La violencia doméstica es una serie de tácticas, que el agresor utiliza para
poder controlar, manipular y ejercer todo el poder sobre su pareja, valiéndose
de cualquier ataque como: ataques agravados, agresión sexual, acechamiento,
amenazas de muerte, persecución y, en ocasiones, hasta secuestro.
• Fase
de acumulación de tensión: Se caracteriza por el incremento de tensiones,
hostilidad y ansiedad entre la pareja. Este varía de intensidad y frecuencia.
Aquí, la victima llega a tolerar dichos conflictos, produciéndose de esta
manera, una acumulación de tensiones. Esta fase el ciclo llega a durar desde
unas pocas horas, hasta meses.

• Fase
de luna de miel o de reconciliación: El agresor/a presenta una actitud
amorosa y arrepentida. Suele realizar promesas, como que nunca se volverá a
repetir tales hechos o actos violentos, mostrándose cariñoso y considerado. En
esta etapa se efectúa una renegociación de los términos en la relación.
Medidas contra la violencia intrafamiliar:
De acuerdo
con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada 18 segundos una mujer es
maltratada en el mundo, mientras que en el Estado de México 54 de cada 100
mujeres son víctimas de algún tipo de violencia infligida por su pareja
(ENDIREH, 2006).
Los datos
presentan un cuadro alarmante de la gravedad que se presenta en torno a la
violencia familiar pues, aunque parezca irreal, la mujer corre más riesgo de
sufrir violencia en su propia casa que en la calle.
De acuerdo
con las leyes de nuestro país, ninguna mujer que sea víctima de violencia
familiar debe estar desprotegida y expuesta a la reincidencia de su agresor, ya
que, de acuerdo con la fracción sexta, apartado “D” del artículo 20
constitucional, la víctima de cualquier delito tiene, entre otros derechos,
solicitar las medidas y providencias que prevea la ley para garantizar su
seguridad y auxilio.
Esta garantía
constitucional armoniza en todo sentido con las medidas de protección que
brinda la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado
de México, fundamentales para evitar que una persona continúe siendo víctima de
violencia. La Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del
Estado de México prevé medidas que protegen a la mujer, fomentan su desarrollo
integral y la plena participación en todas las esferas de la vida.
Ayuda inmediata
El Gobierno
del Estado de México a través del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar
Social (CEMYBS) pone a tu disposición la Línea sin Violencia 01 800 108 4053,
las 24 horas los 365 días del año, para canalizar tu caso al área jurídica y
psicológica para su atención rápida y oportuna.
Asimismo,
puedes asistir a las oficinas que se encuentran distribuidas en el Estado de
México en 16 Unidades de Atención, así como a los equipos de rescate.
No lo
permitas, no tengas miedo, pide ayuda, no vaciles en denunciar, no soportes más
humillaciones, recuerda: la ropa sucia ya no se lava en casa, la violencia
perjudica a todos, no te escondas ni te avergüences
Abandono familiar:
El abandono
se produce cuando uno de los progenitores decide abandonar el hogar, dejando a
los hijos en situación de desamparo, penuria o carencia extrema de las
necesidades básicas para su desarrollo.
Concepto
legal de abandono del menor.
El artículo 226 del Código Penal sanciona el
abandono de un menor. Según este artículo, el abandono consiste en incumplir
los deberes inherentes a la patria potestad, tutela, guardia y acogimiento,
según las normas del Código Civil.
Por otro lado, el
Artículo 154 del Código Civil señala que los padres tienen el deber de
alimentar a los hijos, tenerlos en su compañía, educarlos e instruirlos.
Evidentemente, en los casos de extrema pobreza familiar, es posible que el
adulto no tenga posibilidad de cumplir estos deberes, en estos casos no se
consideraría delito.
Concepto social y
psicológico del menor
|
El abandono no solamente consiste en que uno de
los progenitores se marche de la casa y deje a los hijos en situación de
desamparo. Existen otras formas de abandono como:
- Descuidar
las necesidades básicas: Alimentación, vestido, higiene, cuidados
médicos, educación, escolarización.
- Abandono
emocional: Insultos, desprecios, amenaza de abandono del hogar, rechazo,
aterrorizar amenazando al niño con castigos extremos, privar al niño de
oportunidades para relacionarse con los demás, ignorar a los hijos,
humillarlos públicamente, no defenderlos de los ataques de sus hermanos
mayores, etc.
- Dejar a los
niños pequeños solos en el hogar y en situación de peligro mientras los
padres salen a trabajar o buscar el sustento.
|
Consecuencias
sobre los hijos
|
*En caso de
abandono*
|
*En caso de
divorcio o separación*
|
En los casos de separaciones o divorcios los
efectos sobre los hijos variarán dependiendo del tipo de relación que han
tenido con el progenitor durante el tiempo que han convivido juntos.
Depende también
del tipo de relación que se mantenga una vez abandonado el hogar, y de la
relación que se establezca con el progenitor que vive con ellos.
En cualquier
caso, la vida familiar puede ser tan dramática y traumática que la
desaparición del hogar de uno de los progenitores puede llegarse a vivir con
alivio y sensación de tranquilidad.
ENTREVISTA DE VIOLENCIA FAMILIAR
(MUJERES EN ABANDONO, EMBARAZADAS)
En este trabajo le hice la encuesta a la señora Rosa María
Castro Mendoza de 22 años.
A la que encuesté sobre este tema, en la fundación ciudad de
la alegría, ubicado a las afueras de Cancún quintana roo, rumbo a 3 reyes
(colonia).
LA FUNDACIÓN CIUDAD DE LA ALEGRIA A.C.
es una organización donde ayudan a las personas, ya sea su caso, tiene
lugares exclusivos para los de la tercera edad, niños abandonados, madres solteras con niños, guarderías, donde
también pueden ayudar en la economía dando precios accesibles, ayudan también a
los enfermos (SIDA) adquiriéndoles las
medicinas necesarias.
R= Es muy difícil llevar esto porque no tenía
consentido llegar hasta aquí. No había otra solución, la relación con mi esposo
termino antes de que me embarazara, por tantas peleas y agresiones de su parte,
decidí y tuve la voluntad de dejarlo, aunque él no lo permitía al principio y
como no contaba con la ayuda de mi familia busque ayuda. No iba a permitir que
esto afectara con el desarrollo de mi bebé y como soy de escasos recursos no
iba a poder darle toda la atención a mi embarazo.
R= 8 meses y medio. Pronto tendré
esta bendición de dios. Me siento muy feliz.
R= hace 7 meses y una semana fue
que está fundación me brindó la ayuda que necesitaba.
R= El grupo apoya por medio de
retiros espirituales, se hacen pláticas
para su superación personal, también el grupo hace ventas para el apoyo
económico.
R=Bueno, como tal, no existen
requisitos, aunque me parece que para pertenecer al grupo deberías ser una
madre soltera.
Tenemos un espacio donde nos
reunimos, allí las integrantes exponen
su caso, los problemas a los que se enfrenta diariamente, son escuchadas y
después entre ellas mismas son aconsejadas.
Otra dinámica consiste en hacer
retiros espirituales con el apoyo de la iglesia “Juan Pablo Segundo”, donde se
hacen actividades al aire libre donde tratan que las madres, nosotras
expresemos nuestros sentimientos, se
abran y tengan un encuentro consigo mismas, todo esto planeado por psicólogos
especializados de organización.
R= Me ha servido mucho, me han
apoyado demasiado, siento que estoy dentro de una familia, una familia muy
grande donde entre nosotras nos apoyamos y cuidamos. Me es agradable estar
aquí, me han tratado muy bien y me siento muy agradecida con la organización.
Con esto termino mi
entrevista, de antemano le di las
gracias y me retiré.
Tema extra: MADRES SOLTERAS.
Por razones diversas, en México
las madres solteras son una situación que surge en todos los estratos sociales
y principalmente en el de menores recursos.
Un estudio realizado por la
Cámara de Diputados mostró que en México existen 4.5 millones de madres
solteras, ya sea porque están separadas o viudas, quienes son sujetos de
discriminación al igual que sus hijos. De acuerdo con el Consejo Nacional de
Población (CONAPO), sólo 880 mil mujeres son consideradas madres solteras, de
las cuales nueve de cada 10 tienen hijos que son menores de 18 años de edad.
Por otro lado, seis de cada 10 viven con solo su padre o madre. Además casi el
72% de ellas trabaja.
Los nacimientos de madres
solteras aumentaron en proporción al pasar de siete a 9.5 de cada cien.
De acuerdo con el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en nuestro país hay 30 millones de
mujeres que son madres. El 18% de ellas vive sin el apoyo de una pareja.
La situación se recrudece cuando
las mujeres tienen un bajo nivel educativo y no pueden acceder a empleos bien
remunerados, también con aquellas que siempre se han dedicado al hogar y quedan
en total vulnerabilidad al separarse de sus parejas.
Tan sólo un 35% recibe apoyo
económico proveniente de programas sociales o becas gubernamentales que
contribuyen a mejorar su situación.
Tras semejantes cifras y hechos
enfocamos nuestra investigación hacia un grupo que brinda apoyo a madres
solteras en la iglesia de San Joaquín, el cual se origino hace 7 años gracias
a los Frailes Carmelitas Descalzos los
cuales notaron el gran número de mujeres que se encontraban en la misma
situación y decidieron formar dicho grupo.
El grupo apoya por medio de
retiros espirituales, se hacen pláticas para su superación personal, también el
grupo hace ventas para el apoyo económico.
Unas de las dinámicas del grupo
consiste en que se tiene un espacio donde realizan reuniones cada 15 días, allí
las integrantes expone su caso, los problemas a los que se enfrentan
diariamente, son escuchadas y después entre ellas mismas son aconsejadas.
Otra dinámica consiste en hacer
retiros espirituales con el apoyo de la iglesia de San Joaquín, donde se hacen
actividades al aire libre donde se trata que las madres expresen sus
sentimientos, se abran y tengan un encuentro consigo mismas, todo esto planeado
por psicólogos.
Dentro del grupo realizamos
entrevistas a dos de las integrantes más jóvenes que nos comentaron sobre el
apoyo que se les ha brindado y las aportaciones que ha tenido el grupo en su
vida y nos contaron gustosas que el grupo se ah convertido en una parte
esencial en sus vidas, que la interacción con sus compañeras las ayudan a ver
las cosas de una manera distinta, nos hablan también sobre el ambiente de
comprensión y confianza que se percibe en el grupo y la forma en la que éste
influyó a aceptarse como madres jóvenes y solteras.
Afortunadamente estás
emprendedoras mujeres cuentan con el apoyo de sus familias que aunque no en
todos los casos fue brindado desde el principio, en la actualidad es un pilar
esencial para la estabilidad de sus familias que en lo general están integradas
por un solo hijo.
Puesto que los salarios no
siempre son suficiente las jóvenes madres solteras logran salir adelante
gracias al apoyo que reciben del grupo y de sus parientes logrando mantener
satisfactoriamente a su hijo(s), a pesar de la discriminación de la misma
sociedad.
Podemos decir que con este tipo
de apoyo no solo la madre soltera se ve beneficiada si no también el hijo, por
que se le brinda la oportunidad de tener
un mejor desarrollo dentro de la sociedad evitando en un futuro que se
convierta en un cáncer para la misma.
Pensamos que es una lastimas que
en la actualidad existen madres solteras que no cuenta con el apoyo de estos
grupos que trabajan de una manera altruista debido a la falta de difusión de
éstos grupos y en otras ocasiones por la misma ignorancia de la madre por que
suele suceder que estas creen poder salir adelante sin el apoyo de ninguna
institución por que están no solo dan apoyo económico si no psicológicamente.
Mujer, no olvides que:
• La autoridad tiene la obligación de
brindarte protección inmediata, desde el momento en que tenga conocimiento de
algún hecho que implique violencia de género y pueda dañar tu integridad como
persona.
• Si así lo deseas, la autoridad puede
ordenar a tu agresor la desocupación del lugar donde vives, independientemente
de que afirme que él es el propietario de la casa, incluso si ninguno de los
dos fueran los legítimos dueños del lugar o estuvieran rentando.
• Para garantizar tu integridad
física, la de tus hijos y demás parientes cercanos, la autoridad puede prohibir
al agresor acercarse a tu domicilio, a tu lugar de trabajo o de estudios; al
domicilio de tus familiares o cualquier otro que frecuentes. Cualquier acto de
intimidación o maltrato aplicado por el agresor hacia tu persona o entorno
social, es considerado un ilícito que debe ser sancionado.
• Si eres víctima de violencia y como
medida de protección deseas salir de la casa donde vives, la autoridad
competente te permitirá el reingreso a tu domicilio una vez que corrobore que
se ha salvaguardado tu seguridad.
• A muchas mujeres les preocupa si al
abandonar la casa dejan sus pertenencias; temen que el esposo o pareja violenta
aproveche la situación para vender, regalar o esconder las cosas a las que
tienen derecho, si ese es tu caso, debes estar tranquila, pues la autoridad
está obligada a realizar un inventario de los bienes para evitar que los
dilapide, así, mientras recibes el apoyo correspondiente, tu patrimonio es
protegido.
• De igual forma y con el objeto de
brindar una mayor certeza jurídica a las mujeres, la ley considera la
autorización para que la policía o cualquier otra persona puedan ingresar a tu
domicilio y auxiliarte para tomar tus pertenencias y documentos de identidad
personal con o sin el consentimiento del agresor.
• Entre otras medidas de protección
los jueces podrán adoptar, según la gravedad de cada caso, la privación de la
patria potestad, la guarda y custodia de los hijos o la suspensión del régimen
de convivencia.
• Si la violencia se tolera, los hijos
e hijas pequeños, testigos de ella, generan en su interior que la única forma
viable de resolver los problemas es mediante otras acciones violentas.
Conclusión
Ante todo lo expuesto del tema de la violencia intrafamiliar y porque así lo consideramos, podemos concluir que dicho fenómeno social, se da día con día de forma recurrente.
Dicha violencia, puede darse de manera verbal, fisica, psicológica y emocional, siendo esta última la que puede marcar más a una persona dejando cicatríces en el alma que tardan más en sanar que una agresión física.
Creemos que se manifiesta donde existe un hogar disfuncional, ya sea por multiples causas; por mencionar algunas como: problemas económicos, diferencias de carácteres, falta de conianza, de comunicación, infidelidad y algunos traumas del pasado. Pensamos que éste últimlo es el origen al desarrollo o manifiesto de esta violencia. Ya que muchas veces, repetimos patrones de conducta vividos desde la infancia; en el seno familiar.
Por todo esto, concluimos que todas las parejas o incluso todos los seres humanos, deberíamos de tener la voluntad y disposición para querer tener una familia estable haciendo ajustes en nuestra vida y estableciendo valores como el perdón, la confianza, la comunicación, pasar más tiempo con la familia, los padres escuchar más a sus hijos de lo que piensan o como se sienten. En fin, llegar a acuerdos que sean de beneficio a toda la familia para que no se sian repitiendoesos patrones de la conducta en la vida futura de sus hijos.
ANEXO
|
Buen trabajo chicos c: nada más les falta su ficha técnica como aparece en el libro ^^
ResponderEliminar