"Anorexia y bulimia"
Introducción:
La bulimia y la anorexia son
enfermedades de tipo social, ocasionadas por la discriminación que se plantea a
la persona excedida en peso. Esto se manifiesta con mayor incidencia en
personas obsesivas o que aplican una gran obsesión en cada actividad que
emprenden. A lo largo del desarrollo voy
a demostrar la relación existente entre estas enfermedades y el modelo social
persistente en la actualidad. El mayor interrogante es por qué cada vez son más
los casos de bulimia y anorexia.
A continuación presentaremos una serie de información, esperemos sirva de mucha ayuda para aquellas personas que padezcan anorexia o bulimia, incluso para sus conocidos.
¿Cómo se pueden prevenir?
Para
prevenir la anorexia y bulimia, lo más importante es brindarles amor y
comprensión a los niños y jóvenes, pues es un mal que padecen niños de incluso
7 años.
Los adolescentes
deben tener la confianza suficiente para platicar son sus padres sobre los cambios que
sienten, experimentan y lo que pasa en su vida.
Si no se trata a tiempo, esto puede
tener consecuencias muy negativas en la vida de la persona.
La persona afectada tiene una realidad de sí
misma distorsionada, equivocada y dolorosamente traumatizada.
Cuando existe un caso claro de anorexia o bulimia, el tratamiento sólo puede llevarse a cabo por profesionales, no olvidemos que médicos, psicólogos y psiquiatras pueden ayudarnos. Ahora bien, existen una serie de pautas que pueden ayudar a que la persona se acepte a sí misma e interprete adecuadamente los mensajes que le llegan de los medios de comunicación.
Cuando existe un caso claro de anorexia o bulimia, el tratamiento sólo puede llevarse a cabo por profesionales, no olvidemos que médicos, psicólogos y psiquiatras pueden ayudarnos. Ahora bien, existen una serie de pautas que pueden ayudar a que la persona se acepte a sí misma e interprete adecuadamente los mensajes que le llegan de los medios de comunicación.
- · Se tiene que valorar a la persona por sus cualidades humanas antes que físicas.
- · Practicar hábitos alimenticios sanos y equilibrados, comiendo en proporciones adecuadas.
- · No dar excesiva importancia a las dietas ni al peso.
- · Valorar el deporte y la actividad física como recurso que nos ayuda a sentirnos bien.
- · No siguiendo los patrones de belleza que la sociedad impone.
- · La educación de parte de los padres es fundamental.
- · El no estar constantemente recalcándole a una persona que esta gorda
- · No discriminar, eso es fundamenta y es responsabilidad de todos.
- Es una cuestión en gran parte de autoestima y presión social, que se puede prevenir con buena autoestima y queriéndose.
¿Cómo se puede sospechar que una persona tiene un trastorno de la conducta alimentaria?
Algunos
signos de alarma pueden ser:
- · Comienza a comer sola, fuera de casa o a evitar comer son sus familiares.
- · Rechaza alimentos hipercalóricos o formas de preparación grasas, como fritos o salsas.
- ·Discute o regatea las raciones. Trocea mucho los alimentos.
- ·Bebe agua en gran cantidad, antes o durante las comidas.
- ·Visita con frecuencia el baño, en especial tras las comidas.
- ·Prefiere alimentos light o busca chicles o caramelos sin azúcar.
- ·Muestra interés por el contenido de los alimentos o su preparación.
- ·Comienza a realizar más ejercicio físico, en especial a solas o a escondidas.
Consecuencias de Salud de los Trastornos Alimenticios
*Anorexia*
¿Qué es la anorexia nerviosa?
La anorexia nerviosa
es un conjunto de trastornos graves de la conducta alimentaria que
comprende periodos de privación del consumo de alimentos.
¿Cómo se empieza a manifestar?
Las personas diagnosticadas de anorexia presentan
un índice de masa corporal (IMC) y peso corporal muy inferiores a los
correspondientes a su edad, altura y sexo (por debajo de 18-19 se considera
bajo peso y de 17 infra peso severo). Este bajo índice de peso corporal viene
ocasionado en más del 50% de los pacientes, además de por la privación
alimentaria, por el abuso descontrolado de
laxantes o diuréticos, generación de vómito auto inducido y sesiones de
ejercicio extenuantes con
el fin de perder peso.
Consecuencias
de la anorexia
Diversos estudios han demostrado que
la anorexia produce a corte y mediano plazo, cardiopatías, desajuste de
electrólitos, anormalidades reproductivas, osteoporosis, problemas gástricos, y
alteraciones en la actividad en los
neurotransmisores.
En
el ciclo de auto-inanición de la anorexia, el cuerpo es negado de los
nutrientes esenciales que necesita para un funcionamiento adecuado. Por lo
tanto, el cuerpo es forzado a disminuir todos sus procesos para conservar
energía, resultando en consecuencias médicas muy serias, como las siguientes:
- · Disminución anormal en la frecuencia cardíaca y la presión arterial, indicando que el músculo cardíaco está debilitado. El riesgo de falla cardíaca incrementa a medida que la presión y la frecuencia cardíaca bajan.
- · Reducción en la densidad de los huesos (osteoporosis) que resulta en huesos débiles y frágiles.
- · Pérdida de músculo y debilidad muscular.
- · Deshidratación severa que puede resultar en falla renal.
- · Sensación de desmayo, fatiga y debilidad general.
- · Cabello y piel secas; la pérdida de cabello es común.
- · Crecimiento en todo el cuerpo, incluyendo la cara, de una capa fina de cabello conocido como lanugo en un esfuerzo de conservar el calor corporal.
* Bulimia *
Los
ciclos recurrentes de atracones y purgaciones de la bulimia pueden afectar todo
el sistema digestivo y llevar a un desbalance químico y electrolítico en el
cuerpo que puede afectar las funciones del corazón y otros órganos principales.
Algunas de las consecuencias médicas de la bulimia incluyen:
- · Desbalance electrolítico que puede llevar a latidos cardíacos irregulares y posible falla cardíaca y muerte.
- · El desbalance electrolítico es causado por deshidratación y pérdida de potasio, sodio y cloro por parte del cuerpo por resultado de las purgaciones.
- · Ruptura gástrica potencial durante los períodos de atracón.
- · Inflamación y posible ruptura del esófago debido al vómito frecuente.
- · Caries dentales y destrucción de los dientes debido al contacto con los ácidos estomacales durante el vómito frecuente.
- · Movimientos intestinales irregulares y constipación crónica como resultado del abuso de laxantes.
- · Úlceras pépticas y pancreatitis.
Diversos estudios han demostrado que
la anorexia produce a corte y mediano plazo, cardiopatías, desajuste de
electrólitos, anormalidades reproductivas, osteoporosis, problemas gástricos, y
alteraciones en la actividad en los
neurotransmisores.
OCASIONA
DAÑOS COMO:
v Daños
celébrales
v Neurológicos
v Calambres
y hormigueros
v Bajo
nivel de leptina que regula el apetito
v Problemas
grastro-intestinales:
v Flatulencia
y estreñimiento
v Dificulta
de en el vaciamiento gástrico
v Reducción
estomacal
DAÑOS
CARDIACOS:
v Considerable
disminución del tamaño del corazón
v Prolapso
de la válvula mitral y derrame pericárdico
v Bradicardia
e hipertensión
v Arritmias
v Baja
presión arterial
DAÑO EN LOS
HUESOS:
v Disminuye
la masa ósea a causa de la perdida de la menstruación, de minerales y de un
alto porcentaje de hormonas, tiroideas en sangre.
v En
los casos de anorexia a temprana edad puede producirse un freno en el
crecimiento
DAÑOS
VISIBLES:
v Amenorrea.
v Aparición
de bellos finos y largos en la espalda, antebrazos, muslos, cuello, y mejillas.
v Sensación
fría constante.
v Las
palmas de las manos y las plantas de los pies tiene una coloración amarillenta.
v Las
uñas se quiebran y se cae el cabello.
v Puede
verse además dañados en la zona de la boca, problemas dentales (mal aliento
dientes amarillos).
v Anemia
profunda.
Consecuencias emocionales:
·
Insomnio
·
Depresión
·
Dificultad para concentrarse
·
Baja autoestima
Consecuencias físicas:
·
Estreñimiento
·
Piel seca
·
Palidez extrema
·
Daño renal
·
Cara demacrada
·
Debilidad muscular
·
Convulsiones epilépticas
·
Latidos cardiacos irregulares
·
Alteración del ciclo menstrual
·
Pulso lento (-60 latidos por minuto)
·
Músculos débiles (pueden llegar a romperse por
cualquier esfuerzo)
·
Retraso en el crecimiento (cuando la enfermedad
aparece a temprana edad)
·
Etc.
v
BULIMIA
Consecuencias
emocionales:
·
Depresión
·
Ansiedad
·
Pánico
·
Baja autoestima
·
Cleptomanía (impulso por robar algo)
·
Abuso del alcohol u otras adicciones
Consecuencias
físicas:
·
Infecciones urinarias
·
Crisis epilépticas
·
Rigidez muscular
·
Aumento de peso excesivo
·
Daños en el tórax
·
Cavidad bucal (rendija)
·
Infecciones pulmonares
·
Alteraciones del ritmo cardiaco
·
Alteraciones digestivas
·
Irregularidad en la menstruación hasta
estreñimiento
·
Callosidad (capa de piel engrosada) en el dorso
de la mano que produce el vomito
·
Dolor de cabeza
·
Hinchazón en el rostro
·
Deshidratación
·
Inflamación en el estomago
·
Etc.
************PARA COMPLETAR INVESTIGACIÓN***********
ANOREXIA
FACTORES
PREDISPONENTES
Estas
chicas se caracterizan por tener muy baja autoesima y ser muy autoexigentes. En
muchos casos el alto nivel de exigencia ya es una característica familiar. El
apoyo de los padres, en relación a la autoexigencia, debe relacionarse con poder ayudar a sus hijas a aceptar que siempre puede haber algo de ellas
con lo que no estén muy contentas, pero deben señalarles los aspectos altamente
positivos o en los que se destacan. Generalmente son chicas con buen desempeño escolar y buen rendimiento deportivo. Deben entender que El Cuerpo
no lo es todo, sino una parte de ellas que debe vivir en armonía con el resto
de los aspectos de su vida.
En esta
época tan dificil ya de por sí, que es la adolescencia, cambian
las responsabilidades. Se tiene más independencia, se
siente una nueva identidad en las opiniones y el adolescente se va incorporando
progresivamente al mundo adulto. Y como ya lo dice la palabra, adolescencia
deriva de dolor , por eso el refrán popular que dice CRECER DUELE....Muchas
veces , el estar en un camino intermedio tanto desde el punto de vista físico
como psicológico y social provoca inseguridad. Y esta
inseguridad es la fuente de disminución de la autoestima.
La
adolescente suele ser rebelde con sus padres y negarse a cumplir sus órdenes,
pero, mientras tanto, cumple montones de otros mandatos que vienen de la sociedad, sin
darse cuenta de ello. Hay que ser flacas para ser lindas y exitosas, hay que
usar determinadas marcas de ropas, hay que ir a bailar a determinados lugares...
En cuanto
a las características familiares de las chicas que padecen trastornos
alimentarios, se destacan determinadas características: demasiada interdependencia
en las relaciones, intrusiones e intromisiones constantes en los pensamientos y
sentimientos del otro, la percepción de sí mismo y de los otros miembros de la
familia está
pobremente diferenciada. Otra característica es la sobreprotección desmedida y
exagerada. La sobreprotección retarda el desarrollo y la autonomía de los hijos. También se trata de familias rígidas,
que, en cierta forma se resisten a realizar los cambios lógicos que impone el
desarrollo de los hijos. Operan como un sistema cerrado, negándose, sin desearlo intencionalmente, por supuesto, a
asumir la entrada de los hijos a la adolescencia. Estas familias tienden a no
negociar explícitamente los conflictos, las
diferencias. Generalmente, los padres suelen utilizar a la paciente enferma
como agente desviador de los conflictos conyugales, con el fin de querer creer
que en el matrimonio todo está bien, y que si hay un esbozo de problemas entre ellos es por la enfermedad de la hija y no a la inversa.
FACTORES
DESENCADENANTES
Está
demostrado que no hay un factor precipitante único. Algunas veces es posible
determinar eventos externos gatillantes, disparadores. Por ejemplo, una paciente de
23 años señala un aborto como factor disparador. En cambio, una
paciente de 14 años lo atribuye a un picnic en el cual comió lechón todo el
día. Una amiga le señaló que se acercaba el verano y que sería conveniente que
comenzara a cuidar su peso. Según palabras de la paciente, sintió que se moría
del papelón. Lo que sí se ha determinado es que el común denominador de la
repercusión que tiene el evento para la paciente es que ella siente gran dolor
de dos maneras: 1- como una amenaza de pérdida del autocontrol, 2- como una
amenaza o real pérdida de la autoestima. El evento disparador puede ser una
separación o pérdida, un problema familiar. Nuevamente, el disparador diverso
nos remite a una consecuencia convergente: la amenaza a su autoestima y a su
sensación de control de su mundo que conduce a un incremento de la preocupación por su
cuerpo y a la convicción de que se sentirá más en control de su persona si continúa perdiendo peso.
FACTORES
DE MANTENIMIENTO
El curso
de la anorexia es muy variado, hay pacientes que se recuperan más prontamente
que otros. Sí se pueden aislar factores que ayudan a perpetuar o mantener la
enfermedad.
1-
Síndrome de inanición: Las chicas que padecen de anorexia se preocupan
enormemente por la comida y pierden interés por otras áreas: coleccionan recetas, leen libros de cocina, pasan horas frente a una bandeja sin comer y la comida
es casi su único tema de conversación, mastican cantidad de chicles, toman
demasiado mate, agua, gaseosas
dietéticas o café. Pero
aparece la inanición, el no comer, el comer escasamente y los ayunos
prolongados. Así surgen la irritabilidad, ansiedad, dificultad de
concentración, aislamiento social, depresión, cambios
de humor y perturbaciones del sueño. Todas estas características son
atribuibles a los efectos de la inanición.
2-
Vómitos: No sólo las chicas con problemática bulímica vomitan, a veces también
lo hacen las que presentan características de comportamiento anoréxico, ya que ven al vómito como una solución, en tanto permite comer en exceso y al mismo tiempo mantenerse delgada.
3-
Constipación crónica: Estas chicas suelen presentar esta dificultad, y la
constipación brinda sensación de saciedad. Esto facilita que la persona
anoréxica comience a reducir la cantidad o frecuencia de sus comidas.
4-
Percepciones corporales: Aun cuando las chicas han alcanzado un muy bajo peso,
continúan sintiéndose excedidas de peso y viéndose gordas.
5-
Negación por parte de la enferma de su patología. Esta conducta es muy
frecuente, por eso es imprescindible la consulta familiar inicial, hasta que la
chica tome conciencia y pueda comprometerse en una terapia.
FACTORES
SOCIOCULTURALES
Es muy
frecuente que las casas de moda no fabriquen talles para personas excedidas de peso. Al encender
el televisor o mirar revistas femeninas, el mensaje tácito es que para ser
exitosa y linda hay que ser muy delgada, como las modelos.
En nuestra
sociedad existe la preocupación por la comida, las dietas, el
talle. Se considera como ideal el cuerpo esbelto, y hay una creencia de que la
gordura es mala. La idea contenida en la frase atribuida a la duquesa de
Windsor: Ninguna mujer nunca es demasiado rica ni está demasiado delgada, está
fuertemente arraigada en nuestra cultura.
SIGNOS
CLINICOS
La forma
característica de presentación de estas pacientes es con mucha ropa, amplia y
superpuesta, lo cual disimula su a veces extrema delgadez. La piel suele estar seca, áspera, fría, a veces cubierta de lanugo – vello
fino y oscuro más abundante que lo normal, que a veces puede recubrir todo el
cuerpo - . En ocasiones hay petequias en la piel, o sea hemorragias en forma de
puntos, y las palmas pueden presentar coloramarillento. Son casi constantes la
bradicardia: pocas pulsaciones por minuto y la baja presión. El
esmalte de los dientes está dañado en las pacientes vomitadoras. Estas además
presentan lesiones en los nudillos de las manos, causadas por el roce de los
dientes al introducir la mano para provocarse el vómito. Estas pacientes suelen
quejarse de dolor abdominal y constipación crónica. Ambos síntomas se corrigen
con el aumento de la ingesta alimentaria. La cantidad de ropa mencionada con
anterioridad, cumple dos funciones:
disminuir ante los demás la delgadez y paliar la constante sensación de frío.
Generalmente,
las pacientes son descriptas por sus padres como niñas perfectas, complacientes
y con apariencia de estar especialmente dotados, y se habían vuelto expertas en
lo que se refiere a observar y gratificar a sus padres. Así, algunas de ellas
no fueron preparadas para la etapa de separación e individuación de la
adolescencia.
Se
caracterizan por un correcto comportamiento social, ansiedad, control en la
demostración de los afectos. Su carácter tiende a ser rígido. Presentan inseguridad, dependencia afectiva,
poca espontaneidad, falta de autonomía, introversión, cierta depresión y
tendencia a obsesionarse con factores complicantes, relacionados con la desnutrición y la condición de paciente.
En cuanto
a la depresión, es relevante su presentación clínica en la anorexia. Pero lo
fundamental a tener en cuenta es que dado que los síntomas de conducta que
acompañan a la inanición – no comer - : falta de energía, sueño interrumpido,
retracción social, falta de ánimo , dificultad para la concentración, se
asemejan en gran medida a los síntomas del trastorno depresivo.
BULIMIA
La Bulimia se caracteriza por alternar períodos
de restricción alimentaria con episodios de ingestas copiosas, de gran cantidad
de alimentos, seguidos
por vómitos autoinducidos y por el uso de laxantes y diuréticos. Estas
situaciones de sobrealimentación, llamadas atracón son el rasgo distintivo y diferencial
de la enfermedad.
Existen
situaciones emocionales, sociales o clínicas en las que se producen episodios
de ingestas exageradas y no se trata de bulimia. Por
ejemplo , frente al estrés hay muchas personas que ingieren más que lo habitual. Es frecuente
escucharlo en adolescentes en época de examen, pero la diferencia con la bulimia radica en
que la ingesta vuelve a lo normal, transcurrido el período de exigencia
extrema. No es infrecuente que determinados eventos se festejen con comidas
abundantes y copiosas, y que alguno de los asistentes se exceda más que otros,
pero esto debe diferenciarse de un trastorno de la alimentación. Algunas enfermedades orgánicas llevan al exceso de alimentación, como el
hipertiroidismo o la diabetes.
Al hablar
de bulimia nos referimos a una forma particular
de ingesta excesiva que va acompañada del rasgo esencial de la anorexia: el
temor a engordar. Los atracones concluyen a causa del malestar físico o por una
interrupción social – que la paciente sea descubierta - .Inmediatamente, a
continuación hay remordimiento y distintas formas de anular lo hecho, pero esta conducta llamada de purga, está
siempre originada por el temor malsano a engordar, y es esto lo que diferencia
al verdadero bulímico del exceso temporario que esporádicamente puede incurrir
cualquier persona.
Con
respecto al atracón, es típico que sea secreto, con gran vergüenza por parte
del paciente si es descubierto. La comida es ingerida rápidamente, sin dar
tiempo a saborearla. Los alimentos consumidos son generalmente hidratos de carbono y grasas, de fácil
ingesta. Cuando alguien tiene un peso inferior al que le determina su biología o se está alimentando con una dieta restrictiva, el desencadenante
del atracón suele ser el hambre. Con el tiempo, el atracón se generaliza como
recurso para aliviar transitoriamente el malestar emocional que puede tener
distintos orígenes: desde el aburrimiento hasta la depresión, pasando por la
ansiedad o el enojo.
A la vez,
la persona está preocupada constantemente por pensamientos de la comida y por
la sensación de haber traicionado su aspiración a un peso ideal. La ingesta
compulsiva termina debido al malestar abdominal, interrupción externa por
aparición de otra persona, recuperación de control o sensación de sopor. Luego
del atracón, la persona siente culpa y se atormenta por la sensación de pérdida
de control. El método de purga específico puede variar a lo largo del tiempo, siendo los
más comunes los vómitos, los diuréticos y los laxantes.
EL CICLO
DE LA BULIMIA
La gran
contradicción y paradoja es que hacer una dieta, atracarse y purgarse, muy
lejos de solucionar el problema, contribuye a perpetuarlo. Vomitar es una
solución de corto alcance porque, si bien se elimina el alimento que la persona
rechaza, vuelve el apetito y consiguientemente las ganas de comer de nuevo. Con
el transcurso de tiempo, la paciente va perdiendo más el control, al punto de
sentir que debe vomitar cada vez que come. Esto se torna en costumbre, la
paciente se siente avergonzada y aumenta su culpa. Con el tiempo se instaura
definitivamente el atracón y el posterior vómito o ingesta de laxantes o
diuréticos. Al producir pérdida de peso y hambre, rompen el circuito natural de
hambre – comida – saciedad, desencadenando un nuevo atracón y así sucesivamente.
La vida de la bulímica está signada por la culpa, la vergüenza y complicadas estrategias para poder seguir con el vómito, no como algo placentero, sino
como algo que realmente no puede eludir.
RELACION
ENTRE BULIMIA Y ANOREXIA
En los
últimos años ha aumentado el número de pacientes anoréxicas con síntomas
bulímicos. Uno de los factores influyentes es la creciente presión social que
impone que para obtener logros y éxitos, es necesario ser delgada. Ultimamente,
las consultas por anorexia se han mantenido estables, mientras que las
consultas por bulimia han incrementado notablemente. Los ciclos de atracones y
vómitos parecen deberse a los mismos factores predisponentes y de mantenimiento que la anorexia, por eso inevitablemente se mantienen
emparentadas.
DEPRESION
En ambos
cuadros hay una mayor incidencia familiar de depresión y de trastornos de
alimentación y peso. En ambas patologías alimentarias, es frecuente cierto estado depresivo.
PERSONALIDAD
Y BULIMIA
La
depresión es el elemento que colorea la forma en que se manifiesta el
trastorno. La baja autoestima, el temor a la no aceptación social y la gran
necesidad de una aprobación externa son cruciales en el desarrollo de la
bulimia. Diversos estudios coinciden en que los pacientes bulímicos tienden a
ser depresivos, impulsivos y ansiosos. Son sensibles y muy rigurosos en ciertos
aspectos. Presentan baja tolerancia a la frustración, inestabilidad afectiva
PRESENTACION
Y CONSULTA DIAGNOSTICA
En muchos
casos, las pacientes no sabían que padecían la enfermedad, sino simplemente
hábitos que creían que debían esconder. Las preocupaciones son similares a las
de las anoréxicas. Constantemente piensan en la comida y el peso. Cuando hablan
de los atracones, aducen que éstos no se deben al hambre sino a una costumbre
que no pueden dominar. Suelen presentar síntomas como tristeza, irritabilidad y
dificultad en la concentración. Suelen llegar, en casos extremos a ideas
suicidas. Tienen una idea sobrevalorada respecto del temor a la gordura.
CUADRO
CLINICO
La
apariencia puede ser de una obesa, otras veces tienen peso normal y, más
raramente están desnutridas. Estas suelen ser anoréxicas con conductas
bulímicas. Cuando el médico interrroga no hacen referencia a los atracones. Sí
surge que la alimentación ocupa un lugar preponderante en sus preocupaciones
cotidianas. Los síntomas referidos durante el interrogatorio son secundarios al
vómito y al uso de laxantes y diuréticos: dolor de garganta, de estómago, que
se presentan cuando el contenido del ácido gástrico ha lesionado la mucosa
esofágica; debilidad o fatiga; rostro hinchado; luego del atracón se presenta
malestar abdominal, náuseas, dolor; diarrea o constipación; vómitos de sangre cuando existe lesión esofágica sangrante secundaria a reiterados
vómitos; irregularidades menstruales; episodios de sudoración, debilidad,
taquicardia, somnolencia y letargo luego de los atracones.
El examen
físico puede ser normal o presentar algunas alteraciones: a- alteraciones
dentarias: pérdida de esmalte por efecto del ácido gástrico que causa
descalcificación y disolución del esmalte. b- aumento de las glándulas
parótidas. c- bradicardia y cambios en la presión arterial. d- erosiones y
callosidades en las manos, por utilizarlas crónicamente para provocar vómitos.
Estas lesiones se producen en el sitio de roce de la mano contra los dientes.
COMPLICACIONES
MEDICAS
a.
Cardiovasculares: los vómitos, uso de laxantes, diuréticos pueden
causar hipotensión arterial, arritmias cardíacas.
b.
Del medio interno: deshidratación, pérdida de cloro, potasio,
magnesio y fósforo. Estas alteraciones producen debilidad, cansancio,
constipación y depresión, y pueden causar arritmias cardíacas y, en algunos
casos, muerte. En las
abusadoras de diuréticos aparecen edemas.
c.
Nefropatías: El riñón puede verse afectado por la deshidratación,
pérdida de potasio y empleo de diuréticos. Suelen presentarse infecciones urinarias.
d.
Endócrinas: Son frecuentes las alteraciones menstruales.
e.
Pulmonares: Las microaspiraciones que a veces acompañan a los
vómitos pueden causar espasmo bronquial y neumonitis.
f.
Gastrointestinales: Las alteraciones a este nivel son severas y
frecuentes. Un 50 % de las pacientes las presenta. El esófago sufre con
frecuencia las consecuencias de los vómitos. El contenido ácido del estómago,
en contacto con la pared esofágica es altamente lesivo. Puede producir
esofagitis, erosiones, úlceras y sangrado frecuente. La rotura esofágica puede
llevar al riesgo mortal. La dilatación aguda del estómago y el duodeno es otra
complicación con riesgo de muerte.
Es altamente
aconsejable el tratamiento psicoterapéutico individual apenas se perciben los
primeros signos de la enfermedad, que siempre la paciente tratará de negar y atribuir
a un mero deseo de adelgazar para sentirse mejor. Cuando la situación presenta
signos orgánicos importantes y evidentes, es necesario el
trabajo interdisciplinario
entre psicoterapeuta y médico.
Conclusión
Por todo esto hablar de anorexia y bulimia es
cuestionar nuestra cultura. Necesitamos una renovación de nuestros valores y de
nuestras conductas. Necesitamos, sobre todo, definir lo atractivo con
parámetros más amplios, para que la mayoría de las personas, y no sólo una
pequeñísima parte, pueda sentirse bien con su apariencia personal. Necesitamos
poner énfasis en otras características (ingenio, integridad, talento,
inteligencia, sentido del humor) a la hora de evaluar la valía de las
personas. En este sentido las medidas que desde el mundo de la política, de la
moda o de la salud se están tomando son prometedoras porque van dirigidas a la
directamente raíz de estos problemas.
Páginas consultadas:
Ficha técnica:
Jazmin Abishair Colin - Sintomas de anprexia y bulimia.
Juan Luis Miranda Chan - Que es la anorexia.
Ferrer Aguilar Silvia Jazmín - Que parte del cuerpo son los afectados
Hillary Tamayo Vazquez - Como prevenir anorexia y bulimia.
Lilia Andrea Argaez - Consecuencias de la anorexia.
Jenny Pamela Castillo Gomez - Consecuencias de la bulimia.
Christopher Daniel Ramón Chablé - Qué es la bulimia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario